¿Qué es la Frustración?

Es una experiencia emocional personal proveniente de las emociones de rabia e ira ante la negación de un deseo o demanda además de la emoción de tristeza (Golden, 2010, pág.232).

La Rabia: Se experimenta tensión en el cuerpo, “como un fuego” que está a punto de estallar… ¡y debe salir! Ira: Máxima expresión de agresividad, se experimenta como una emoción muy fuerte e incontrolable.

Mamá dijo ¡No! Al no satisfacer el deseo o demanda del niño o niña la frustración aparece. Es frecuente observar frustración en los niños y niñas cuando pierden en un juego o los resultados son diferentes a los esperados.

Tolerancia a la frustración
Capacidad para tolerar la frustración la cual comúnmente es baja y en ocasiones no está presente en los niños y niñas, en su mayoría no saben cómo manejar o regular sus emociones negativas y los padres pueden desconocer cómo manejar la frustración de sus hijos o hijas y la propias experiencias emocionales (Chías & Zurita, 2010, pág. 60).

Es normal experimentar frustración, es parte de la experiencia de vida y está bien, la tolerancia a la frustración es una herramienta que se debe desarrollar y en la vida adulta se continúa fortaleciendo.

¿Qué hacer como padres?
* Fomentar la tolerancia a la frustración: Se debe permitir que el niño o niña experimente ésta emoción, es decir, que se frustre para que en conjunto descubran y aprendan a manejar y regular la frustración.
* Distinguir las causas u orígenes de la frustración: Lo importante en el día a día es aprender a identificar las causas o motivos que originan esa emoción de frustración
para saber cómo manejarla.

Ejemplos de orígenes o causas de la frustración

Frustración en respuesta a Disciplina, límites y reglas: Tareas (acción de “hacer” las tareas), Horarios, Orden, Limpieza (higiene personal), hábitos de vida diarios, Rutinas, Televisión y uso de celular, Vídeo Juegos (perder, ceder el turno, se acaba el tiempo, etc.), “La palabra “no”, entre muchos otros.

Entonces… en la práctica

Frustración ante la disciplina, límites y reglas: Se debe PERMITIR un leve nivel de frustración, es decir… se permitirá que el niño o niña sienta la emoción de frustración (puede llorar y enojarse), se debe contener amorosamente pero con firmeza… sin cambiar de opinión, “no es no”.

En algunos casos se puede negociar con el niño/a pero manteniendo el “no” o el límite establecido. Se debe fomentar la capacidad de autorregulación o “calmarse” en el niño/a, se le puede ayudar con contención por parte de los padres y/o cuidadores además de preguntas reflexivas para que descubra por sí mismo qué le ayuda para esa  emoción, ejemplos; “qué podemos hacer para que te sientas mejor”, “necesitas un abrazo o necesitas tu espacio”, “cuando quieras o te sientas mejor podemos conversar”.

Frustración ante las emociones y experiencias cotidianas: Se debe CONTENER siempre, es decir… se busca disminuir esa frustración y se contiene al niño o niña con ternura y paciencia, el llanto y enojo se debe contener de forma rápida y amorosamente cuantas veces sea necesario según la intensidad de la emoción. Como padres y/o cuidadores es importante descubrir cuál es la mejor forma de contener al niño/a, la más efectiva y la que más le guste, por supuesto que puede ser más de una y entre más opciones ¡Mejor!.

Recuerda que lo más importante es que en conjunto descubran la mejor manera de manejar la frustración ¡Ojo! La clave es regular las emociones desde las emociones ¡No con juguetes ni comida!… si no sabes cómo, actúa desde el sentimiento de amor (y no te enojes porque tu niño o niña se enoja) y reflexiona “si yo fuera niño/a de esa edad ¿Qué me gustaría que me dijeran?, ¿Cómo me gustaría que me contuvieran?… Puedes comenzar conteniendo
físicamente, conéctate con tu hijo/a, escúchalo, abrázalo y abrázalo con más fuerza, consuela su llanto, entrégale besos, caricias y mucha paciencia… complementa la contención física además con la “Educación Emocional”; explícale qué es lo que siente y por qué… enséñale a conocer y manejar sus emociones.

Referencias Bibliográficas
Chías, M., & Zurita, J. (2010). EmocionArte con los niños. El arte de acompañar a los niños
en su emoción. Madrid: Desclée De Brouwer.
Golden, B. (2010), Rabia sana: cómo ayudar a niños y adolescentes a manejar su rabia.
Madrid :Desclée De Brouwer.

Daniela Morgado

Daniela Morgado

Psicóloga Clínica Infanto Juvenil egresada de la Universidad Santo Tomás, diplomada en Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Experiencia en atención primaria en contextos de vulnerabilidad social, programas preventivos de salud mental, terapia individual y familiar.